La localidad de Rincón acoge, hasta el 11 de febrero, la Semana de la Memoria Histórica con distintas actividades encuadradas dentro del 80 aniversario del ‘Éxodo de la carretera hacia Almería’. Entre ellas destaca la recepción del 7 de febrero a los participantes de la I Ruta Senderista ‘La Desbandá’ a las 17 horas en el punto de memoria situado en el Túnel de La Cala, el homenaje a las víctimas de la masacre histórica (entre cien mil y tres cientos mil asesinados -según los datos- que huían de la toma de Málaga por el general rebelde Queipo de Llanos), en especial a la superviviente Carmen Aguilar González, de 85 años, así como de un concierto de música clásica del cuarteto Scherzo.
Asimismo, la Sala de Exposiciones Robert Harvey, del CEIP Nuestra Señora de la Candelaria, en Benagalbón, acoge la inauguración de la exposición ‘Málaga-Guernica 951’ de Rogelio López Cuenca y Elo Vega, que estará abierta hasta el 7 de abril.
Esta actividad está organizada por profesores y alumnos para recordar el aniversario del horror bélico con la citada instalación -Gernika 951-. Historiadores como Fernando Arcas y Miguel Ángel Melero; supervivientes como José Pacheco Tejada o Francisco García Carmona, que han contado su testimonio en el libro ‘Yo estuve allí’ (Ediciones de El Genal). El autor de cómic Carlos Guijarro, que hace dos años editó ‘El paseo de los canadienses’ contando la trágica historia, forman también parte de la muestra, así como las fotografías del médico canadiense Norman Bethune, divulgadas por el profesor de literatura malagueño Jesús Majada.
El caso de Bethune muestra una de sus intervenciones más dramáticas, y que se produjo durante la masacre de la carretera Málaga-Almería, cuando se desplazó expresamente desde Valencia hacia la capital malagueña para socorrer a la población civil que estaba siendo asesinada durante en su huida de la ciudad -disparada y bombardeada desde los barcos alemanes proporcionados por Hitler, y la aviación italiana de Mussolini, respectivamente, (aliados del general golpista Francisco Franco)-. Durante tres días Bethune y los ayudantes del médico canadiense, Hazen Sise y Thomas Worsley, socorrieron a los heridos y ayudaron en el traslado de refugiados hacia la capital almeriense. Esta experiencia le llevaría a escribir su relato ‘El crimen de la carretera Málaga-Almería’, en el que reflejaba «…Lo que quiero contaros es lo que yo mismo vi en esta marcha forzada, la más grande, la más horrible evacuación de una ciudad que hayan visto nuestros tiempos….».
Bethune Bethune regresaría a Canadá el 6 de junio de 1937, comenzando una gira para recaudar fondos y voluntarios para la lucha contra el fascismo en España.
2017-02-06