Antonio Jiménez Millán

Antonio Jiménez Millán en El Mundo en Llamas de La Térmica

Antonio Jiménez MillánDentro del ciclo El Mundo en Llamas, La Térmica presenta este martes, 23 de octubre a las 20 horas en la Sala 001, la conferencia del poeta granadino Antonio Jiménez Millán que hará un viaje a través de los vínculos que se pueden establecer entre las vanguardias (los denominados ismos: dadaísmo, surrealismo, expresionismo, futurismo) con las revoluciones socio-políticas que se generaron en Rusia (comunismo) o en Italia y Alemania (fascismo y nazismo); sin olvidar las huelgas, atentados y revueltas en Francia o España.

Acompaña a Jiménez Millán en este repaso por el panorama artístico cultural de principios del siglo pasado con una lista de nombres relevantes que incluye a Apollinaire, Max Jacob, Marinetti, Jean Cocteau, André Breton, Luis Aragón, García Lorca, Bergamín, Borges, Neruda, Octavio Paz y un largo etcétera.

Las crisis históricas han dado tanto cosas malas como buenas a la humanidad. Bien conocido es que el término crisis en japonés significa también oportunidad. La Primera Guerra Mundial (la Gran Guerra) dio paso a un periodo de entreguerras convulso en todos los aspectos: político, económico, cultural, social.

En clave nacional, escapar del primer gran conflicto bélico a gran escala no evitó que las tensiones internas y externas influyeran en el clima político y social. Como resultado de la crisis gubernamental de la II República y los movimientos culturales y sociales del resto del continente se desencadenó una guerra civil que no sería más que un laboratorio de pruebas de lo que estaba por venir. En este ambiente conflictivo, belicoso y convulso los poetas y artistas alzan su voz en defensa de la República como quedó plasmado en sus respectivas obras y declaraciones.

Antonio Jiménez Millán

Nació en Granada. Es catedrático de Literatura Románica en la Universidad de Málaga. En su obra poética destaca Ventanas sobre el bosque (Premio Rey Juan Carlos I), Inventario del desorden (Premio Ciudad de Melilla), Clandestinidad (Premio Generación del 27).

Además de dedicarse a la poesía es ensayista y en 2009 comisarió la exposición sobre el autor sevillano “Antonio Machado. Laberinto de espejos”. Ha colaborado también con las universidades de Rennes y de Aix-en-Provence.

En colaboración con la Fundación Unicaja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *