‘Comunicar en el Mediterráneo’, su actualidad en la UMA

tresmed
‘Comunicar en el Mediterráneo’ es el título del Foro que ha organizado en el Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA) la Fundación Tres Culturas, que incluye conferencias, mesas redondas, un concierto, un ciclo de cine y la presentación del Mapa que sintetiza la situación actual de los medios de comunicación en las zonas costeras.
El director de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, José Manuel Cervera, ha indicado en la presentación de este Foro que su objetivo no es otro que promover el diálogo, un fin para el que es necesario contar con el papel que desempeñan las empresas de comunicación que operan en la zona.
Este papel es doble, puesto que, a juicio de los expertos, además de informar sobre los conflictos y dramas humanos que se suceden en el marco mediterráneo, los medios también dan visibilidad a otras cosas positivas (por ejemplo, iniciativas culturales) que, a pesar de las guerras y las condiciones políticas adversas, se suceden en estos países. En este sentido, el director de Secretariado de Política Institucional de la Universidad de Málaga, Alfonso Cortés, indicó que el Foro que comenzó el miércoles en el Rectorado “acercará voces y personas y también ayudará a construir el futuro”.
Para ello, nada mejor que conocer la identidad y el número de medios de comunicación que están presentes en la actualidad en los países mediterráneos. Este mapa será presentado esta tarde por el presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España, Manuel Campo Vidal. Un esbozo del mismo indica la presencia de un millar de medios en alrededor de un centenar de ciudades.
Según Campo Vidal, una vez conocidos los medios, es más fácil ponerse en contacto con ellos y colaborar en iniciativas conjuntas. Casi tres cuartas partes de los mismos operan en la zona del sur de Europa y el resto, en África del Norte y Oriente Medio. En el exhaustivo análisis que han realizado ocho personas en los últimos meses, se han encontrado con un incremento del periodismo digital en la zona, una fuerza creciente de la televisión local, una gran presencia de medios públicos de Europa y una enorme complejidad para encontrar los dueños o la propiedad de los grupos empresariales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *