‘Con la pata quebrada’, la mujer en el cine español en el CCP

unnamed

Culturama proyecta, en el Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia, el documental de Diego Galán que analiza la evolución de la imagen de la mujer en el cine español, ‘Con la pata quebrada’ (España, 2013). El visionado tendrá lugar el jueves 3 de marzo a partir de las 20:30 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo.
A través de 180 fragmentos de películas españolas de ficción y algunos documentales, Galán recoge la historia del cine nacional para analizar y comparar la imagen de la mujer en diferentes etapas históricas del siglo XX, condensando los años que van desde la II República hasta la actualidad pasando por el franquismo y la transición democrática.
El documental, narrado de manera cronológica, hace un repaso desde aquellos años 30 en los que la mujer se equiparó en libertad al hombre, pasando por su vuelta al hogar y a su reclutamiento en la vida familiar para dedicarse a la crianza de los hijos o, en épocas posteriores, inmersa en la época del destape, hasta llegar a la corriente que la llevó a su lucha por la liberación.
En abril, el jueves 14, se podrá disfrutar de ‘Human’ (Francia, 2015) de Yann Arthus-Bertrand. Se trata de un retrato de vidas reales en la actualidad, compuesto de imágenes y testimonios de 2.000 personas de 60 países. Abarca temas universales como la lucha contra la pobreza, la guerra, la homofobia, el amor, la familia o el futuro del planeta.
Comenzando mayo, el jueves 12, se emitirá ‘Listen to me, Marlon’ (Reino Unido, 2015) de Steven Riley. Un documental sobre Marlon Brando que recoge información exclusiva de un extraordinario archivo personal, que incluye cientos de horas de audio grabado en el transcurso de la vida del actor. El filme explora a fondo la vida de Marlon desde su propia perspectiva, sin entrevistados ni intermediarios.
Dos semanas después, el jueves 26 de mayo, se proyectará ‘Room 237’ (Estados Unidos, 2012) de Rodney Ascher. Es un documental subjetivo que explora las numerosas teorías sobre el significado oculto en la trama de la película de Stanley Kubrick, ‘El Resplandor’. Cinco puntos de vista muy diferentes se iluminan a través de una voz en off, fragmentos de películas, animación y representaciones teatrales.
En junio, el jueves 2, llegará al CCP ‘He named me Malala’ (Emiratos Árabes, 2015) del director Davis Guggenheim. Nominado al mejor documental al BAFTA, este filme desvela un retrato íntimo de la activista paquistaní y galardonada con el Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai.
Continúa el ciclo el jueves 16 de junio con la proyección de ‘How to change the world’ (Reino Unido-Canadá, 2015) de Jerry Rothwell. Cuenta la historia sobre los pioneros que instituyeron Greenpeace, incluyendo imágenes de sus archivos personales.
El siguiente jueves, 23 de junio, se podrá ver ‘Joana Biarnés, una entre todos’ (España, 2015) de Óscar Moreno y Jordi Rovira. Cuenta la desconocida vida de la primera fotoperiodista española, Biarnés, recuperada gracias al descubrimiento de las imágenes que realizó de las terribles inundaciones del Vallès en 1962. Inmortalizó a grandes personajes de la historia como pionera en una profesión en la que tuvo que vencer los prejuicios de la época.
Para finalizar el mes de junio se proyectará, el jueves 30, ‘The Visit’ (Dinamarca, 2014) de Michael Masden. El documental construye un espeluznante y creíble escenario de la primera toma de contacto con vida extraterrestre en la Tierra.
En el último mes del semestre, se emitirá, el 7 de julio, ‘Good Things Await’ (Dinamarca, 2014) de Phie Ambo. Cuenta la historia de Niels Stokholm, uno de los granjeros más idealistas del paisaje agrícola rural de Dinamarca, quien se encuentra amenazado por las autoridades debido a sus particulares métodos agroganaderos.
Y el siguiente jueves, 14 de julio, cerrando el ciclo de documentales se proyectará ‘Amy’ (Reino Unido, 2015) de Asif Kapadia. El documental retrata la vida de la estrella británica Amy Winehouse que, a través de imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la propia cantante, narra las historias que la condujeron a su trágico final en julio de 2011.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *