El martes 21 de mayo tendrá lugar en el Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia (MVA) de la capital malagueña, una conferencia de Rosa María Calaf sobre la también periodista Sofía Casanova, dentro de ciclo ‘Ni tonta ni local. Mujeres en la cultura del siglo XX’; la cita es alas 20:30 horas.
El citado ciclo ‘Ni tontas ni locas. Mujeres en la cultura del siglo XX’ tiene como objetivo la recuperación de importantes personalidades femeninas “que han sido minusvaloradas por la cultura oficial y olvidadas a pesar del relevante rol que jugaron en la sociedad de su tiempo y la importancia que se les reconoció en su día” tal y como han explicado los organizadores.
Una escogida selección de destacadas figuras de la cultura actual irán acercando en una serie de conferencias de interés divulgativo. En esta ocasión será la periodista Rosa María Calaf quien va a hablar sobre la asombrosa vida de Sofía Casanova, pionera del periodismo en nuestro país y primera mujer que se desempeñó como corresponsal de guerra.
Rosa María Calaf
Es Licenciada en Derecho y Periodismo. Fue distinguida con la Beca de Instituciones Europeas de la Universidad Libre de Bruselas, ampliando estudios en Ciencias Políticas en la Universidad de California, Los Ángeles. Ha sido la corresponsal con más larga y variada trayectoria de TVE, con 25 años de carrera en el exterior. Ha informado sobre política y economía, conflictos y catástrofes, cultura y sociedad explicando los acontecimientos y conociendo a quienes han conformado la historia de las últimas cuatro décadas.
Sucesivamente fue abriendo corresponsalías en Moscú, en Viena y en Hong Kong . Reestructuró la de Buenos Aires y ha sido corresponsal en Nueva York, en Roma Vaticano y en Pekín.
Formó parte de la plantilla de TVE desde 1970 al 2009. Fue miembro del equipo fundador de la televisión de Cataluña TV3. Prejubilada, en la actualidad se dedica a la docencia y la divulgación en colegios, universidades, asociaciones, etc. y colabora con diversas instituciones y ONGs.Ha visitado 183 países y continúa viajando infatigable en todoterreno tres meses al año por países lejanos.
Cuenta con más de 30 galardones, entre los que cabe destacar: el ‘A toda una vida’ de la Academia de Televisión, Premio Nacional de Periodismo de Cataluña ONDAS 2001 a la mejor labor profesional, Ofici de Periodista del Colegio de Periodistas de Cataluña, Women Toghetheren las Naciones Unidas, Medalla 1981 de Unión Húngara Exterior por su defensa de la libertad, Cirilo Rodríguez al mejor corresponsal o enviado especial, José Couso a la libertad de expresión, Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid, Pedro Antonio de Alarcón de la ciudad de Guadix, Manuel Alonso Vicedo de la Asociación de la Prensa de Sevilla.
Sofía Casanova
Fue poeta, novelista y periodista, corresponsal de guerra y la primera española que se convirtió en corresponsal permanente en un país extranjero. Fue una mujer culta, políglota y muy conocida en los ambientes literarios de la época, tratando a Tolstoi y Madame Curie, entre otros. En su trabajo, al que se añadía el valor literario, destacó el perfil humano de sus crónicas como corresponsal del diario ABC en Polonia y Rusia en las que narraba el sufrimiento de la población civil durante las guerras que cubrió.
Su actividad por toda Europa le permitió vivir acontecimientos como la lucha de las sufragistas en Inglaterra, el desarrollo del sindicalismo, la formación del Partido Bolchevique en la Rusia zarista, las dos guerras mundiales, además de la persecución de los judíos por el régimen nazi en el ghetto de Varsovia. Colaboró en periódicos como ABC, La Época, El Liberal, El Imparcial de Madrid ; en la revista Galicia y en otras publicaciones gallegas y en prensa internacional, como la Gazeta Polska y el New York Times. Católica, monárquica y habiendo sido testigo de la obra del comunismo se sumó al bando rebelde en la guerra civil. Vivió noventa y seis años, muriendo lejos de España. Su longeva vida le permitió dejar una amplia obra abarcando todos los géneros literarios.