El texto de Mar Sánchez nos introduce en el ‘camino’

Cada día es un viaje, el camino es la vida. Texto de Mar Sáez. Desde hace varios años el viaje se ha convertido en una forma de vida para mí. Una etapa colmada de sentimientos contradictorios. Sentirme de aquí y de allí. Y, casi siempre, sentirme de ninguna parte. Un periodo en el que he construido una memoria compuesta de retratos a sujetos complejos, de miradas perdidas. Desconocidos con los que he compartido tiempos muertos, de espera y de travesía entre ciudades, los momentos en los que uno deja de ser.

En algunos instantes de nuestras conversaciones, las personas con quienes viajaba me revelaron sus vivencias, me hablaron de sus sentimientos e inquietudes. Comprendí entonces que lo que a veces nos parece único, individual y personal, quizá no lo sea. Que compartimos con el otro más experiencias y temores de los que imaginamos. Que habitamos un permanente espacio de incertidumbre. Tras tomar conciencia de esta situación, este trabajo se ha convertido en un pequeño homenaje «a los que viajan» y, sobre todo, «a los que sienten».

Mar Sáez (Murcia 1983) compagina su trabajo como fotógrafa freelance con el desarrollo de proyectos personales con los que intenta explorar la complejidad de la identidad y la biopolítica intentando hacer un retrato, desde dentro, de las realidades que le preocupan. Ha ganado dos veces el Premio LUX de Fotografía Profesional, en la categoría de Documental y participado en distintas exposiciones individuales y colectivas en Europa y Estados Unidos.

Una exposición, que podrá verse hasta el próximo 10 de marzo en la sala La Desenfocada, C/ Victoria, 16, Málaga. Un Este trabajo ha estado expuesto hasta el 23 de noviembre en Hong Kong junto a su proyecto ‘Vera y Victoria’, y acaban de llegar a Málaga para poder disfrutar de ellas. 

Cada día es un viaje, el camino es la vida. Texto de Mar Sáez. Desde hace varios años el viaje se ha convertido en una forma de vida para mí. Una etapa colmada de sentimientos contradictorios. Sentirme de aquí y de allí. Y, casi siempre, sentirme de ninguna parte. Un periodo en el que he construido una memoria compuesta de retratos a sujetos complejos, de miradas perdidas. Desconocidos con los que he compartido tiempos muertos, de espera y de travesía entre ciudades, los momentos en los que uno deja de ser.

 “En algunos instantes de nuestras conversaciones, las personas con quienes viajaba me revelaron sus vivencias, me hablaron de sus sentimientos e inquietudes. Comprendí entonces que lo que a veces nos parece único, individual y personal, quizá no lo sea. Que compartimos con el otro más experiencias y temores de los que imaginamos. Que habitamos un permanente espacio de incertidumbre. Tras tomar conciencia de esta situación, este trabajo se ha convertido en un pequeño homenaje a los que viajan y, sobre todo, a los que sienten” como ha explicado su autora.

Mar Sánchez

Mar Sáez (Murcia 1983) compagina su trabajo como fotógrafa freelance con el desarrollo de proyectos personales con los que intenta explorar la complejidad de la identidad y la biopolítica intentando hacer un retrato, desde dentro, de las realidades que le preocupan. Ha ganado dos veces el Premio LUX de Fotografía Profesional, en la categoría de Documental y participado en distintas exposiciones individuales y colectivas en Europa y Estados Unidos.

La exposición, que podrá verse hasta el próximo 10 de marzo, que se ha  inaugurado este viernes en la sala La Desenfocada, cale Victoria, 16, Málaga, el intérprete, así como las distintas líneas de género implícitas. El trabajo actúa, por tanto, devaluando el rol del artista como entrevistador, para lo que se involucra a los participantes en una conversación crítica sobre sus respectivos privilegios.

“Desde una inevitable y reconocida condición subjetiva, el artista expone una serie de estructuras sociales y genera un debate acerca de por qué pensamos de la manera que pensamos y cómo construimos identidades en determinadas comunidades bajo unos modos de discurso capitalistas y postcoloniales. La identidad postmigratoria, los cuerpos interseccionados, la raza o la violencia epistémica son algunas de las cuestiones presentes en este proyecto, con el que se pretende generar un diálogo abierto en una actualidad marcada por la corrección política y el resurgimiento de la ultraderecha occidental” han explicado sus organizadores.

Esta exposición, comisariada por el artista Javier Artero, está acompañada de una publicación que incluye textos del autor, del comisario y de Kristina Leko, artista y docente de la Universidad de las Artes de Berlín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *