El Festival muestra el mundo de las plataformas digitales

Captura de pantalla 2017-03-21 a las 19.12.42
«Hay producciones que se pueden vender a la televisión en abierto porque la parrilla de programación es muy reducida. Las cadenas de pago están siendo la mejor opción ante esta situación» con estas palabras, pronunciadas por José Manuel Brandariz, presidente de Beverly Hills Entertainment, se abría el acto organizado por Spanish Screenings, ‘Cambios en la producción y distribución de contenidos audiovisuales ante la irrupción de la llegada de las plataformas de pago’, dentro del Festival de cine de Málaga. También han estado presentes en la ponencia Paula Gastaud, directora de Adquisiciones -Sofá Digital-, Joshua Castillo, vicepresidente de Producciones Originales Olympusat y Ramón Colom, presidente de FAPAE quien a moderado el acto celebrado en el AC Hotel Málaga Palacio.
La evolución del consumo de productos audiovisuales en internet respecto al ocio están cambiando muy rápido. «Los consumidores actuales se informan, se entretienen y viven con internet en su día a día» indicaba Castillo. Una de las claves para dar salida a las nuevas producciones, es tener un enfoque definido del nicho del mercado al que se quiere dirigir. «Sesgar todo aquel contenido que tenga una clara repercusión en el mercado y que a su vez no esté demasiado explotado por la competencia» apuntaban tanto Brandmariz como Castillo quienes han incluido en su realización programas cristianos que van directamente dirigidos a un público que no tiene cabida en la televisión gratuita.
«El desarrollo de Internet, la implantación de los dispositivos móviles y los nuevos hábitos de consumo audiovisual –especialmente entre los más jóvenes- han provocado la creación de nuevos modelos de negocio en la explotación de los productos audiovisuales» declaraba Paula Gastaud. Existen tres modelos de plataformas de pago: suscripción mensual a una plataforma de televisión privada, pago sólo por visión puntal y distribución de contenidos que se sustentan con publicidad. Un ejemplo de ello son las plataformas distribuidoras de contenidos, como las pioneras en Estados Unidos: Netflix o Hulu, o la española Filmin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *