‘Gernika’, más amor que guerra bajo las bombas nazis

Captura de pantalla 2016-04-26 a las 21.40.58
Una de las cintas más esperadas en la Sección Oficial del 19 Festival de Málaga, el último trabajo del director Koldo Serra, ‘Gernika’, se ha presentado este martes a concurso; aborda por primera vez en el cine el bombardeo del pueblo vizcaíno por la legión Cóndor, y cuyo estreno ha coincidido con el 79 aniversario de este trágico episodio del alzamiento militar del 36.
Koldo Serra, acompañado por los intérpretes María Valverde, Bárbara Goenaga, Ingrid García Jonsson y Julián Villagrán; el guionista Carlos Clavijo y los productores Jose Alba y Nahikari Ipiña, ha coincidido en “la universalidad” de esta historia que, en palabras del propio director, “ha huido de la política y se ha centrado en las personas; habla de algo universal, terrorífico, y todo el mundo sufre sus consecuencias”, como saliendo al paso de una crítica que se ha extendido sobre la cinta presentada ahora en Málaga, la ausencia de contenido político en un conflicto esencialmente político y de consecuencias históricas.
Serra, nacido el Bilbao, se lanzó a este proyecto porque el bombardeo de Guernica “nunca se ha contado en cine”. “Es curioso que, gracias a Picasso, personas de diferentes países conocen la palabra ‘Guernica’, pero desconocen la historia que hay detrás de ese cuadro”. La película se centra en este trasfondo humano a través de la historia de Teresa, una editora de la oficina de prensa republicana y su relación con Henry, un periodista americano en horas bajas que está cubriendo el frente norte.
El elenco de la película está integrado por actores de varios países y en la versión original de la película se puede escuchar varios idiomas (euskera, español, inglés y alemán): “la coherencia con la historia que queríamos contar exigía que los personajes hablaran en sus idiomas originales”, ha afirmado Serra, quien ha destacado “el lujo que ha supuesto tener unos actores de este talla, capaces de interpretar en varios idiomas”.
‘Gernika’, una producción de 6 millones de euros, ha querido “reflejar muy fielmente la época y el lugar”, de tal manera que “ha habido un gran trabajo de documentación, hablando con los supervivientes, con historiadores, personas que nos han aportado diferentes puntos de vista, y hemos puesto mucho cuidado y mimo, desechando aquellos aspectos de los que no estábamos seguros que hubieran sido así”, ha añadido el director.
El director señaló las coincidencias con su anterior trabajo, Backwoods, una película de terror con un reparto internacional. “Aparentemente tratan cosas distintas, pero tienen mucho que ver; Gernika es un drama romántico enmarcado en el periodo de la Guerra Civil, pero con muchos elementos de violencia y terror, porque no hay cosa más terrorífica que una guerra”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *