Gravura muestra la obra gráfica del creador Jorge Lindell

La Sala de la Galería Taller Gravura expone hasta el 3 de diciembre la obra gráfica del pintor Jorge Lindell. Un creador con una actividad pionera, integradora y didáctica en la gráfica está reconocida por la crítica.

“Se le considera el primer vanguardista de la pintura contemporánea en Málaga de la segunda mitad del siglo XX y su capacidad para animar o fundar grupos de artistas ha sido esencial para el desarrollo artístico malagueño” explican los organizadores de la muestra, que reseñan que ha sido “animador, propagador, docente o partícipe en cuantos grupos de grabado, eventos o reuniones de grabadores se han celebrado en Málaga desde 1970”.

“Lindell es un rayador, un ejecutor de punteados, arañazos y trazos someros y precisos, rehuyendo siempre de la virtuosista teoría del trazo dureriana. Sus sombreados de fuertes rayados paralelos, si le buscamos un parangón, participan de la monumental sobriedad del Mantegna: directos, seguros y nada decorativos para resaltar la corporeidad. Y cuando no raya, sobreimpresiona el soporte, como en sus inicios, pero con sutiles y breves encajes en las pequeñas y recientes estampas finiseculares” subrayan.

“No gusta del cromatismo, y ello que es un colorista soberbio en los lienzos y aún más en sus rarísimas acuarelas sobre papel vegetal (como la neocubista que siempre está a la vista sobre la mesa de trabajo del autor de estas líneas) la transparente y dulce tonalidad de éstos, en los grabados la asumen las escalas de luces y los gradientes del rayado de diversa densidad o las aparentes gamas grises del negro, su color preferido para las imágenes. A veces hace uso de una segunda plancha con una tonalidad clara, bistre, siena o rosa, sobre la que estampa la imagen en negro” como determina el libro ‘La estampa en Málaga en el siglo XX’ tomo II, de Francisco José Palomo Díaz.

Jorge Lindell Díaz (1930 Málaga/2015 Málaga)

Autodidacta aunque de base academicista se desligó pronto de esta tendencia en busca de la experimentación en las nuevas tendencias y un estilo propio. Se caracteriza sobre todo por ser pionero e innovador de los distintos movimientos y ferviente animador de la vida artística de una Málaga aletargada.

Desde muy pequeño asiste a las clases que imparte el pintor Luis Bono y en 1948 viaja a Madrid para entrar en contacto con la vida cultural y encontrar una nueva técnica en el estudio de la pintura. Allí conoce a Francisco Mateos, Vázquez Díaz y Benito Prieto entre otros. En 1949 en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Málaga da clases de pintura con Federico Bermúdez Gil.

En esta misma ciudad, en las bodegas El Pimpi, junto a los pintores Eugenio Chicano, Gabriel Alberca, Alfonso de Ramón, José Guevara y José Jimenez España funda ‘La Peña Montmartre’ que pretendía conectar con las corrientes abstractas y postcubistas europeas. Convirtiéndose en 1957, junto a otros pintores que se incorporaron, en el ‘Grupo Picasso’.

En 1970 con los pintores Robert Mc Donadl y Stefan y gracias a la ayuda de Guillermo Silva funda el taller de grabado ‘El Pesebre’ y en 1971 se hace cargo de los medios audiovisuales de la Caja de Ahorros de Ronda. En 1979 con los pintores Manuel Barbadillo, Juan Béjar, Enrique Brinkmann, Pepa Caballero, Díaz Oliva, José Faria, Antonio Jiménez, Jesús Martínez Labrador, Pedro Maruna, Dámaso Ruano, y Stefan funda ‘El colectivo Palmo’, que intentó ofrecer una concepción socializante e integradora de las artes plásticas a la que ayuda Jorge con la impartición de cursillos de aprendizaje de las técnicas calcográficas. Tras la desaparición de este colectivo ayuda al taller de grabado ‘7/ 10’ hasta 1988 que funda su taller de grabado ‘Ataurique’.

Jorge Lindell pasa por distintas fases hasta la definición de un estilo propio marcado sobretodo por la obra de Jean Fautrier que le reconduce hacia el informalismo, un informalismo un tanto lírico, que evoluciona hacia la abstracción. Donde el lienzo es un medio de experimentación de las texturas y la materia y transmisión de una realidad vista o vivida por el autor, en la cual su color único e independiente crea espacio y transmite sensibilidad. De este modo y tras la apariencia del simple deleite visual la obra de Jorge Lindell esconde un claro contenido social y comprometedor.

Ha expuesto en el instituto de Estudios Hispánicos de Santa Cruz de Tenerife, Galería Marsá de Granada, Diputación Provincial de Málaga, Galería Osma, Madrid, III Bienal Internacional del Grabado, Perpignan( Francia),Sala de Arte Garoé, Santa Cruz de Tenerife , Ateneo de Málaga, Dresde (Alemania), Galería Alfredo Viñas (Málaga) y Artgea (Torremolinos), Museo de Málaga, Montserrat College of Art, Beverly Hills, USA etc.

Fue durante quince años responsable del Centro de Medios Audiovisuales y de la sala de exposiciones de la antigua Caja de Ronda.

Su obra está representada en la Calcografía Nacional de Madrid, Museo Reina Sofía, Museo Nacional del Grabado de Marbella, Junta de Andalucía, Museo Provincial de Málaga, Museo de la ciudad de Málaga, Unicaja, Madrid, y Museo Westerdalh de Tenerife, así como en diferentes colecciones de EE. UU. (Texas), Venezuela, Cuba, Alemania, México D. F., Brasil, etc.

De su obra se han ocupado en tesis y tesinas Carmen Guerrero Villalba de la Universidad de Granada, Pilar Fernández Maqueda de la Universidad de Málaga y Aude Thiery de la Universidad de Reins (Francia);  y también los escritores y poetas como José Infantes, Francisco Carrillo, A.Tovar o Juan Cruz. Además cuenta con haber ilustrado numerosa publicaciones, sobre todo libros de poesías.

En 2008 fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, y en ese mismo año recibió la Medalla de Oro del Ateneo de Málaga. En 2008 con el título 30 años de Grabado  expone en los Institutos Cervantes de Marruecos (Fez, Tánger, Tetuán y Rabat). En 2010 es el Instituto Cervantes de Curitiba (Brasil) donde presenta 27 obras entre acuarelas y dibujos. En 2011 Realiza el cartel de las Fiestas de los Verdiales de Benagalbón (Málaga). En 2013 expone en la sala Robert Harvey de Benagalbón  con el título Homenaje a Johann Sebastian Bach y diez obras más. En 2017 participa en la muestra Abstracción Andaluza (1957-1982) en el Centro Federico García Lorca (Granada) y en ese mismo año se celebra un homenaje a su trabajo en la Fundación Antonio Segovia Lobillo (Moclinejo, Málaga).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *