Guillermo Solana

Guillermo Solana en el ciclo ‘A morir también se aprende’

Dentro de ciclo ‘A morir también se aprende’ de La Térmica este jueves, 29 de noviembre a las 20 tras en la Sala 001, Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, dará una charla bajo el título ‘Muerte y deseo en la historia del arte’, “lo hará señalando las alegorías e iconografías recurrentes y sus transformaciones a lo largo del tiempo, y fijándose, además, en cómo el erotismo reviste con frecuencia las representaciones de la parca” como han explicado sus organizadores. 

La fascinación humana por la muerte ha ido de la mano de su representación artística, como se quiere destacar en estos encuentros. “En esta representación, nos encontramos con los valores y creencias asociados en cada momento al fin de la vida. Así, según las épocas, la muerte aparece embellecida como hermana del sueño o caracterizada con rasgos macabros; los retratos mortuorios y las máscaras procuran cierta eternidad mundana a los difuntos, o las pinturas del género vanitas advierten de la futilidad de la gloria, las riquezas y la belleza carnal”. 

El teórico e historiador del arte Guillermo Solana guiará por esta pluralidad de imágenes de la muerte, desde las estatuillas de deidades primitivas hasta las perfomances contemporáneas de Marina Abramovic. 

Todo ello permitirá apreciar la penitencia confundida con la sensualidad en los cuadros de mártires o la exaltación necrofílica en las pinturas de las bellas suicidas que se produce a partir del XIX. “Al fin y al cabo (como hizo notar el filósofo George Bataille), en la consumación erótica al igual que en la muerte, regresamos desde la discontinuidad de la vida individual a la continuidad originaria del ser” han subrayado.

En la sociedad moderna, ocultamos la muerte y así damos la espalda a algo que no hace falta ser creyente para considerar sagrado. El ciclo ‘A morir también se aprende’, está coordinado por Sebastián Escámez.

Guillermo Solana

Es profesor de estética y teoría de las artes en la Universidad Autónoma de Madrid. Su estilo personal, irónico y con abundantes anécdotas históricas, queda patente tanto en sus conferencias como en sus trabajos académicos y críticas de arte en medios de comunicación.

Desde 2005, además, es director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza donde suele intervenir en numerosas conferencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *