La biblioteca Cánovas del Castillo de la Diputación ubicada en la capital malagueña celebra este viernes, 31 de marzo, a partir de las 17:30 horas, el primer taller poético infantil ‘Todos con Gloria’, un homenaje a la poeta madrileña Gloria Fuertes en el centenario de su nacimiento. Un total de 25 niños participan en esta primera edición del taller, que volverá a celebrarse en fechas próximas en varios municipios de la provincia.
El taller, de una hora de duración, está abierto a la participación de niños de hasta seis años, y será impartido por el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Málaga, Antonio A. Gómez Yebra. Se trata de una actividad orientada a fomentar la lectura entre los más pequeños, que podrán conocer la vida y obra de Gloria Fuertes a través de la recreación de los textos.
Gloria Fuertes (Madrid, 1917-1998), considerada “la poeta de los niños”, es una de las más importantes poetisas españolas, una voz aclamada en el mundo académico y una referencia en la poesía infantil y juvenil del siglo XX en España.
Dotada de gran creatividad y originalidad, dedicó sus divertidos, ocurrentes, entretenidos y didácticos escritos, cuidados hasta el último detalle, a la literatura infantil, con cuentos, adivinanzas, poemas, historias, canciones, teatros y villancicos. También cubrió espacios radiofónicos y televisivos, como ‘Un globo, dos globos, tres globos’ y ‘La cometa blanca’. Estos medios, usados como herramientas para recitar sus poemas, la convirtieron en un personaje muy popular.
La poesía de Gloria Fuertes se caracteriza por la sinceridad, espontaneidad, humor y frescura que plasma en sus versos. Destaca, además, por su forma tan cercana de denunciar la realidad y las injusticias del mundo, y sorprende su modo de jugar con el sonido de las palabras en cada una de sus composiciones.
Además de su faceta infantil, Gloria Fuertes escribió literatura para un público más adulto, con vertientes filosóficas, sociales y solidarias en sus obras, siempre desde un universo poético basado en la cotidianidad y amor incondicional al ser humano. Además, reflejó su preocupación social abriendo su espacio poético a los que no tenían voz: mujeres, trabajadores y pobres. En su poesía defendió la igualdad entre mujeres y hombres y los derechos de las mujeres, empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poeta en un momento histórico en el que su figura estaba reducida al espacio doméstico. Fue, además, una adelantada a su tiempo en la defensa del medioambiente, y una declarada pacifista que se opuso a las guerras de Vietnam y Camboya y a la Guerra Civil en España.
2017-03-30