La Casa de Brenan homenajea a Pío Caro Baroja

Captura de pantalla 2016-04-06 a las 12.02.33
La Casa Gerald Brenan ha iniciado, el pasado 11 de abril, una serie de homenajes dedicados a la figura de Pío Caro Baroja, muy vinculado a la Casa Gerald Brenan y la vida de Málaga. De hecho, falleció en su finca El Carambuco, de Churriana, el pasado 30 de Noviembre.
Este homenaje, que constará de varios actos en diferentes días; el 11 de abril con una conferencia del escritor Jon Juaristi que disertará sobre la figura de este intelectual y documentalista. Juaristi es uno de los pensadores que mejor han sabido captar el transfondo de la obra de Pío Caro Baroja.
El siguiente acto será un seminario sobre ‘Viajeros Romanticos’ que se desarrollará en la Casa Brenan durante los días 16 y 17 de Junio. Esta idea de los Viajeros Románticos es un tema que apasionaba a Don Pío Caro y sobre el cual tenía una biblioteca muy completa.
Por último, en julio, gracias a la colaboración de su familia, la Finca El Carambuco, donde tanto tiempo pasó Pío Caro Baroja, se convertirá en un cine de verano muy especial, en el que se proyectarán, con la colaboración de la Casa Gerald Brenan, algunos de los documentales de este cineasta.

Pío Caro Baroja
Nacido el 5 de abril de 1928, Pío Caro Baroja ha sido uno de los grandes documentalistas del cine español. Sobrino de Pío Baroja y hermano de Julio Caro Baroja, pasó buena parte de su juventud en México. Caro Baroja se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid y, ya en Mexico, tuvo su primer contacto con el medio audiovisual, inicialmente como crítico de cine y más tarde como documentalista, según recoge la Filmoteca Vasca. Al volver a España se dedicó, junto con su hermano Julio, a documentar el folclore español, colaborando con NO-DO y posteriormente con Televisión Española.
Caro Baroja es autor de una serie de tres documentales a la que titularon Para conocer España – luego pasó a ser llamado Conozca usted España- para la que se grabaron más de 50 programas de una hora. Escirbió también libros como El gachupín, En busca de la juventud perdida y El águila y la serpiente y el libro de memorias La barca de Caronte.

Jon Juaristi
Jon Juaristi es poeta, ensayista y novelista. Posee la Medalla al Mérito Constitucional y la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio. Juaristi nació en Bilbao y actualmente reside en Alcobendas, Madrid.
Juaristi ocupó la cátedra de Filología Española en la Universidad del País Vasco, la Rey Juan Carlos I en la New York University, y ha sido profesor titular de la Cátedra de Pensamiento Contemporáneo de la Fundación Cañada Blanch en la Universidad de Valencia. También ha trabajado como docente e investigador en Austin (Estados Unidos) y en el Colegio de México en 1985 y 1986. Dirigió la Biblioteca Nacional de España (1999-2001), cargo que abandonó para dirigir el Instituto Cervantes (2001-2004) hasta su relevo, tras el triunfo socialista del 14 de marzo de 2004. Desde 2005, es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alcalá de Henares. El 8 de enero de 2009 fue nombrado director general de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, cargo en el que estuvo durante cuatro años.
La labor de investigación de Jon Juaristi abarca diversos campos: formación histórica de las identidades colectivas, historia literaria, literatura de tradición oral, etc. Fue miembro del grupo literario de vanguardia Pott (1978-1983) junto a Bernardo Atxaga, Joseba Sarrionandia, Ruper Ordorika y otros escritores. Su lírica está influida por la obra del poeta Gabriel Aresti y la de los escritores vascos en castellano Miguel de Unamuno y Blas de Otero, así como por la ironía del poeta y ensayista anglonorteamericano Wystan H. Auden.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *