MGEC

La entrada al MGEC será gratuita durante la actual fase dos

MGECLa entrada al Museo del Grabado Español Contemporáneo (MGEC) de Marbella será gratuita durante las dos próximas semanas, coincidiendo con la fase dos del proceso de desescalada, y con visitas adaptadas a las recomendaciones en materia de prevención del Ministerio de Sanidad para evitar la propagación del Covid-19.

En esta nueva situación, cada visitante será acompañado en todo momento por personal del museo a fin de facilitar un recorrido cómodo y seguro. Esto ha obligado a adoptar un nuevo horario de visitas: los martes permanecerá abierto por las tardes de 17 a 20 horas, mientras que de miércoles a sábado lo hará por las mañanas de 10 a 14 horas. Como ya venía siendo habitual, la recepción de visitantes concluye quince minutos antes del cierre. Se ofrecerá a los usuarios tanto guantes desechables como solución hidroalcohólica y el uso de la mascarilla será obligatorio en todas las instalaciones.

Contenido del MGEC

A largo de sus ochos salas de exposiciones ordenadas por tendencias y cronologías, el espacio museístico ofrece la selección más grande de artistas contemporáneos españoles: desde la figuración de Goya o Mariano Fortuny, pasando por los expresionismos de José Gutiérrez-Solana, Francisco Bores, Oswaldo Guayasamín, Juan Barjola, hasta la minuciosidad de José Hernández, entre otros, en la Sala Capilla; la saga familiar Picasso – Vilató – Xavier, en la Sala Vilató, con un gran despliegue de obras expuestas; los juegos geómetras de la abstracción formalista de Gerardo Rueda, Palazuelo, Soledad Sevilla, Salvador Victoria, Luis Caruncho o Eusebio Sempere; el trazo convertido en caligrafía de Manuel Ángeles Ortiz, Manuel Hernández Mompó, Maruja Mallo o Roberto Matta, acompañando una selección de obras de varios períodos distintos de Joan Miró o la abstracción gestual e informalista de Manolo Millares, Luis Feito, Rafael Canogar, Manuel Rivera, Antonio Saura, Antoni Tápies o Fernando Zóbel, entre otros.

La figuración en torno al arte pop y sus vertientes ibéricas también está ampliamente representada con Estampa Popular, Darío Villalba, Eduardo Arroyo, Luis Gordillo o Eugenio Chicano; así como las actuales tendencias entre el abstraccionismo gestual de Broto, Ciria o Mario Marini, junto a al signo espacial de Pello Iraza o Miguel Villarino, o la expresión autorreflexiva de Jaume Plensa, Bernadí Roig o Miquel Barceló entre otros. El recorrido termina con una selección de fotografías en torno a la presencia y la nostalgia con obras de García-Alix, Saamer Makarius, Dionisio González, Andrés Ferrer, Carlos Morales-Mengotti, Lía G o Jesús Chacón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *