Relación entre pintura y literatura en el Thyssen Málaga

ciclo-miradas-de-escritor-2015
Los escritores Luz Gabás, Manuel Francisco Reina, Clara Sánchez y Felipe Benítez Reyes analizarán la relación existente entre la pintura y la literatura a partir de obras de la Colección permanente del Museo Carmen Thyssen Málaga en la nueva edición del ciclo Miradas de escritor, que se desarrollará entre los días 6 y 27 de octubre. Las cuatro conferencias serán gratuitas y cuentan con la colaboración de la Fundación José Manuel Lara.
La directora Artística del Museo, Lourdes Moreno, pone de relieve “la fuerza visual” de cada una de estas obras, que “evidencian que cada cuadro es una ventana al mundo, a partir del cual pueden surgir numerosos relatos”. De esta forma, se pone de manifiesto “la interrelación entre las distintas disciplinas artísticas y el diálogo permanente que existe entre la pintura y la literatura. Durante el ciclo de conferencias damos la palabra a escritores con el objetivo de que ofrezcan una mirada renovada sobre algunas que ellos mismos han seleccionado de nuestra Colección permanente”, afirma.
En esta cuarta edición, los ponentes abordarán temáticas como el romanticismo decimonónico o el análisis de escenas de la vida cotidiana, a las que se unirá el simbolismo que impregnan las obras de Julio Romero de Torres.
Las anteriores ediciones contaron con un más de un centenar de asistentes y participaron autores de la talla de Vicente Molina Foix, Juan Manuel Bonet, Jesús Aguado, Antonio Soler, Lorenzo Silva o Aurora Luque, entre otros.

Programa del ciclo de conferencias
Las ponencias tendrán lugar en el Auditorio del Museo Carmen Thyssen Málaga a las 18 horas con acceso libre hasta completar aforo.
Jueves 6 de octubre
Luz Gabás: ‘Vista del puerto de Miravete, camino antiguo de Madrid’ de Manuel Barrón y Castillo. Para la autora, Barrón recupera los postulados más genuinos del romanticismo en este cuadro de 1869, “precisamente cuando España terminaba el período romántico y acababa de comenzar el sexenio revolucionario. Quizás quería transmitir que esa época concluía, pero la actitud del espíritu, no. O simplemente quería plasmar para siempre que las excitaciones románticas son eternamente recurrentes”.
Jueves 13 de octubre
Clara Sánchez: ‘Mujeres en el jardín’ de Cecilio Pla y Gallardo. Con esta obra, la escritora retará a los asistentes para que se dejen fascinar “por este encantador momento en que un grupo de mujeres cosen y charlan y disfrutan de la sensualidad de una mañana de verano, mientras la calidez del sol lucha con el frescor de las ramas de los árboles hasta envolverlas en acariciadoras luces y sombras”.
Jueves 20 de octubre
Manuel Francisco Reina: ‘La Buenaventura’ de Julio Romero de Torres. Una obra que servirá al autor para establecer paralelismos con Federico García Lorca. “Ambos beben del simbolismo pictórico francés, y de la corriente filosófica Krausista”, señala al tiempo que añade que esto “hace posible un diálogo entre los ámbitos de creación”.
Jueves 27 de octubre
Felipe Benítez Reyes: ‘Buscando conchas en la playa’ de Ricardo Verdugo Landi. El autor escoge este cuadro que representa una imagen de la playa de su pueblo natal (Rota). “Hoy, ese escenario ha cambiado bastante, aunque en mi infancia conocí esa playa casi tal cual la vemos en el lienzo. Allí viví una especie de inmortalidad que sugieren los veranos infantiles”, explica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *