La Térmica, y el Consejo Audiovisual de Andalucía de la Junta de Andalucía ponen en marcha el taller de alfabetización mediática a partir del 24 de mayo. Dividido en tres bloques: información, entretenimiento y publicidad, el taller será impartido por Carmen Fernández Morillo, Carmen Ibañez Espinosa, José Manuel Pérez Tornero y Alfonso Cortés González.
EL CAA ha recordado que la televisión sigue siendo el medio más extendido entre la ciudadanía andaluza: el 97,4% ve televisión a diario, y es la principal fuente de información para la mitad de la población y de entretenimiento para casi el 60%, según el último Barómetro Audiovisual de Andalucía.
La alfabetización mediática o educación en medios consiste en dotar a las personas de conocimientos o herramientas para poder realizar un análisis crítico de los mensajes que trasladan los medios, tanto en los contenidos como en la publicidad. Adquirir estas capacidades posibilita que las personas, en todas las facetas de su desarrollo, busquen, evalúen, usen y creen la información con eficacia, con libertad y responsabilidad para alcanzar objetivos personales, sociales, laborales y educativos que ellas mismas, y no otras con más poder, hayan definido para sus vidas.
El taller que propone el CAA en colaboración con La Térmica planteará la alfabetización mediática desde tres ámbitos en sendas sesiones: el de la información, el del entretenimiento y la ficción, y el de la publicidad. Para ello, contará con la colaboración de docentes de la Facultad de Comunicación de Universidad de Málaga y de la Universidad Autónoma de Barcelona. En cada una de las jornadas formativas se abordará de forma transversal internet -cuya pujanza como medio de comunicación para la información y el entretenimiento es ya un hecho consolidado-.
Emelina Fernández, presidenta del CAA, ha explicado que el objetivo del Consejo consiste en que cada persona que asista al taller conozca las normas elementales que rigen el funcionamiento de los medios, las formas de manipulación; los principales rasgos del lenguaje audiovisual; los estereotipos presentes en los anuncios y en la ficción o la publicidad encubierta. «No basta con saber cómo funciona este o aquel dispositivo electrónico. Muchos jóvenes saben manejarlos y, sin embargo, pueden ser casi analfabetos mediáticos», ha advertido.
El curso
24 de mayo
BLOQUE 1: Alfabetización mediática en el ámbito de la Información
• Conceptos generales sobre la alfabetización mediática.
• Estrategias de la manipulación (Noam ChomskY, etc).
• Agenda Setting.
• Características de una noticia.
• Criterios de imparcialidad, pluralismo y neutralidad. Información vs Opinión.
• Influencia poder económico y político en las empresas de comunicación.
31 de mayo
BLOQUE 2: Alfabetización mediática en el ENTRETENIMIENTO Y LA FICCIÓN en tv.
• Reality shows: guionización de la realidad, tramas y conflictos artificiales.
• Género factual.
• Series de ficción: estereotipos y valores.
• El cine como herramienta propagandística y transmisor de valores, estereotipos. Hegemonía EEUU en la distribución cine, propagación de valores del sistema norteamericano.
• Lenguaje audiovisual: interpretación de los tipos de planos y su significado; la intencionalidad del montaje.
• El cine como arte.
7 de junio
BLOQUE 3: Alfabetización mediática en el ámbito de la Publicidad.
• Formatos publicitarios.
• Recursos narrativos y técnicos de la publicidad para atraer tu atención (emocionalidad).
• Necesidades creadas.
• Estereotipos de la publicidad.
• Sexismo en la publicidad.
Los docentes
Carmen Fernández Morillo – Consejera del Consejo audiovisual de Andalucía desde 2005. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Durante más de doce años (1983-1995) trabajó en Diario de Cádiz, donde fue jefa de las secciones de Local y Provincia. Desde diciembre de 1995 y hasta octubre del 2005 ha sido responsable de Comunicación de la Delegación Provincial de Salud en Cádiz de la Junta de Andalucía, actividad que compatibilizó con la de articulista de los periódicos Europa Sur, La Voz de Cádiz, y la SER-Cádiz, entre otros medios.
Carmen Ibañez Espinosa – Directora de comunicación del Consejo audiovisual de Andalucía desde 2009. Licenciada en periodismo comenzó su carrera durante dos años de redactora en Europa Press en Madrid, en la sección de Economía. Posteriormente fue redactora, locutora y editora de informativos en la Cadena Ser, en Sevilla. y redactora en el Correo de Andalucía durante 5 años.
José Manuel Perez Tornero – Catedrático de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Aix-Marsella y Doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Con una amplia experiencia en el campo de la Comunicación y la Educación tanto en televisión como en multimedia y a nivel de asesoría y docencia.
Desde 1994, Director del Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB. Vicepresidente de AITED (Asociación Internacional de Televisiones Educativas y de Descubrimiento) desde 1999.
Asesor de la UNESCO en materia de Media Education. Además ha publicado numerosas obras en torno a la Comunicación y la Educación. Director del Proyecto Formación Global (Canales Temáticos S.L.) y responsable de la creación y desarrollo del canal Educativo Beca, Planeta 2010. Creador y director de televisión educativa en TVE (1991-1994). Presidente de la Red de Centros de Formación Multimedia del Mediterráneo. Director de diversas colecciones de Comunicación y Multimedia en la Editorial Paidós.
Alfonso Cortés González – Director de secretariado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Málaga. Vicedecano de Estudiantes y Relaciones con la Empresa de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (entre 2011 y 2016). Imparte la asignatura ‘comunicación y sociedad’ en la facultad de Ciencias de la Comunicación, y ‘comunicación de las Instituciones Públicas’ en la facultad de Comercio y Gestión. Coordinador de la asignatura ‘Derechos Humanos y medios de comunicación’ del máster oficial interuniversitario ‘cultura de paz, conflictos, educación y derechos humanos’ de las universidades de Granada, Málaga, Córdoba y Cádiz. Columnista y autor de libros y artículos sobre comunicación institucional.
Información e inscripciones en: www.latermicamalaga.com