El Centro de Arte Contemporáneo Málaga (CAC) expone la obra del creador gaditano José María Báez bajo el título ‘La vida es como un viento’, hasta el próximo 10 de febrero de 2019. Dicha muestra, comisariada por Fernando Francés, reúne cerca de 150 piezas del artista, agrupadas en 45 obras.
‘La vida es como un viento’ funciona como una gran instalación donde la palabra se vuelve fundamental en la sala central del museo. “Báez busca una fuente de completamiento estético, filosófico y pragmático: el montaje, la conversión del espacio expositivo en una gran instalación al transformar muros en parte viva de su experiencia y de la que compartirá el público” han explicado desde el propio CAC.
En la muestra, se observa una activa presencia de lo literario y lo narrativo mediante la utilización de citas poéticas que incorpora a sus pinturas a través de caracteres romanos-renacentistas. Báez realiza una reflexión conceptual y pictórica apoyándose en fuentes literarias, libretos musicales y en el apropiacionismo de obras y artistas admirados.
“Siempre procuré que las citas tuvieran capacidad de evocación, sin llegar a ser descriptivas. Que no fueran excesivamente explícitas ni convencionales, que tuvieran capacidad metafórica y referenciaran, con frecuencia, la propia especificidad de la pintura”, explica José María Báez. “En la selección de los textos intentaba eludir lo descriptivo y explícito y potenciar que tuvieran capacidad metafórica y algún voltaje de misterio” abunda.
Según Fernando Francés, director del CAC Málaga y comisario de la exposición, “Báez ha conseguido materializar una instalación sobre la importancia de la palabra escrita. El color, las diferentes tipografías y los formatos, tienen un papel determinante junto al montaje expositivo. Las palabras se han apropiado del espacio en un juego de significados, idiomas, versos que irán guiando la mirada del espectador”.
José María Báez
José María Báez (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1949) inició su carrera artística en la literatura, fundando en 1968, junto a Rafael Álvarez Merlo y otros, la revista de poesía Zaitún (Córdoba, 1968-1969). Durante la década de los setenta madura su paso a las artes plásticas, manteniendo una constante presencia en el panorama artístico nacional, desde que en 1970 presentó su primera exposición individual. En 1980 accede a la Beca Nuevas Formas Expresivas del Ministerio de Cultura, comenzando en esta década un trabajo continuado tanto en el campo de la creación pictórica como en las intervenciones de arte público y comisariado de exposiciones. Ha participado de forma individual y colectiva en multitud de exposiciones, así como ha sido partícipe numerosas veces en ferias de gran prestigio como ARCO. Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas y privadas, actualmente reside y trabaja en Córdoba.