Las ‘arquitecturas’ de Rubén Guerrero en el CAC de Málaga

rubenguerrero003
El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) Málaga expone hasta el próximo 28 de enero de 2018 Familias mínimas (Rojo, amarillo y azul), el título de la muestra comisariada por Fernando Francés. Una decena de pinturas acapararán el espacio pictórico «como asunto de reflexión centrándose en conceptos como el marco, el soporte o los extremo» tal y como han explicado los organizadores de la muestra.
«La pintura del artista sevillano Rubén Guerrero es anti-narrativa, construye arquitecturas imposibles y engaña al ojo mediante trampantojos. Con cada capa crea una opacidad donde representa imágenes de lugares, construcciones, números y letras. Crea un mundo intuitivo, paralelo al mundo real y tangible donde lo lleno y lo vacío se intercambian. Frente a sus obras, el espectador debe decidir si se encuentra ante el anverso o el reverso de la realidad» han puntualizado.

10 de noviembre de 2017 al 28 de enero de 2018
“Hay aspectos que han cambiado muy claramente en mi trabajo y que están más relacionados con el ámbito procesual y metodológico en la creación de la imagen pictórica, el enfrentamiento con la pintura ahora está acompañado de preparativos tridimensionales, como esculturas y maquetas como apoyo al servicio de la pintura. Me inclino cada vez más por encontrar una posición más liminal entre lo reconocible e insólito, una aproximación más radical a la abstracción paradójicamente desde la figuración, me interesa provocar un sentimiento de duda en el espectador”, precisa el artista Rubén Guerrero sobre la intencionalidad de su obra.
Para Fernando Francés, director del CAC Málaga, “la obra de Guerrero se caracteriza por un organizado trabajo de capas de color superpuestas en pinceladas espesas, con una trama dividida. Interesado por las posibilidades del proceso creativo, cada obra de Guerrero tiene su condición individual y se defiende por sí misma. Estas renuncian a la representación del espacio, no son cuadros “ventana”. Interesado por ese punto donde coinciden la realidad figurativa y la propia realidad de la superficie del cuadro, es un artista muy minucioso y puede estar una larga temporada con la misma obra, cambiando pequeñas parcelas hasta que alcance la perfección que necesita para que considere la obra como finalizada. Toda ella está llena de trampas de pintor, de trucos para crear múltiples vías de escape a la interpretación desde planos inusuales y realidades inverosímiles”.
La muestra que se exhibe en el CAC Málaga en el Espacio Proyectos; tiene unas claras nociones de recapitulación. Esta exposición es una oportunidad para Rubén Guerrero de presentar de forma más clara los motivos y referentes más representativos que han sido una constante en su obra en los últimos años. Estas “Familias” de motivos se pueden aglutinar en varios grupos: por un lado, estructuras pseudo arquitectónicas como S/t (a(b(c))) (2015) o S/t (la medición) (2016); por otro, pliegues como S/t(la mitad de lo que ves) (2016) o Composición con amarillo P.M. (2015) y paramentos, más herméticos y que cierran casi completamente la superficie representada como S/t (línea de área) (2015) o S/t (bucchi trasversale) (2014). De ahí el nombre de la exposición Familias mínimas (Rojo, amarillo y azul).
Diversas son las referencias que ha ido tomando en sus obras como fuentes, recursos de aprendizaje y resolución de problemas, de expresiones como las derivadas del Mínimal, del Hard Edge o del Pop. Además, son muchos los artistas con los que ha compartido cierta afinidad en algún momento de su carrera, desde los pintores flamencos hasta artistas actuales como Heimo Zobernig, Richard Aldrich, Raoul de Keyser o Daniel Buren, quién hace confundir el motivo con el fondo de la obra, idea que fue el hilo conductor en su trabajo. En este contexto surge la idea de Buren de utilizar la línea como “herramienta visual”, que en su acción repetitiva y regular sitúa a la pintura en un grado cero, la convierte en una imagen neutra y anti-narrativa. Es así como desde 1965, Buren utiliza telas rayadas para crear cuadros que le restan a la pintura todo su contenido narrativo.

Rubén Guerrero (Utrera, Sevilla, 1976) es el principal representante de una generación de pintores andaluces, que explora los límites de la pintura, y sus nuevas vías de desarrollo. Ha realizado exposiciones individuales como Diferido, reversible y sin escala, F2 Galería, Madrid, 2016; La réplica afectiva, Galería Rafael Ortiz, Sevilla, 2016; Nivel cero. Luis Adelantado Valencia, 2014; Entre fraudes y hechos, Luis Adelantado, México, 2013; Anverso [contra] Reverso, Centro de las Artes de Sevilla C.A.S. Monasterio San Clemente, Sevilla, 2007 o Pinturas, Galería Icaria, Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 2001. Ha realizado exposiciones colectivas por diversas galerías, fundaciones y salas alrededor del mundo. Además, la obra de Rubén, ha sido reconocida tanto nacional como internacionalmente, formando parte de colecciones tan relevantes como la del PAMM Pérez Art Museum de Miami, la Colección DKV seguros médicos, la Colección Juan Entrecanales, la Fundació per amor a l’Art, la Colección del Banco Sabadell o la Fundación Coca-Cola, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *