León de Aranoa, premio a su trayectoria del Festival de Málaga

Presentacion Libro Fernando_Ana Belen Fernandez-3
La vigésima edición del Festival de Málagas celebró la última de las galas de homenaje para premiar en la trayectoria de Fernando León de Aranoa. El director y guionista madrileño ha recibido el Premio Retrospectiva, que este certamen otorga en colaboración con el diario Málaga Hoy.
Tras las palabras de algunos de sus amigos y colaboradores, como Lola Salvador Joaquín Oristrell y Jaume Roures, León de Aranoa subió al escenario del Cervantes para hablar del “flechazo” que tuvo con la escritura cinematográfica. Ha explicado uno de sus posibles sentidos a través de una cita del poeta salvadoreño Roque Dalton: “Conservamos para los que vengan el tiempo que nos toca”. El cine, ha dicho el director de Un día perfecto –título que bien podría haber recibido esta jornada–, logra componer “un mosaico de quiénes fuimos durante un año determinado”. Por eso ha reivindicado que las instituciones “cuiden esta industria igual que hacen con otras industrias”.
El encuentro mantenido por la tarde con los medios de comunicación contó con la presencia del director del Festival, Juan Antonio Vigar, así como de otro integrante del Comité de Selección, el crítico de cine Mirito Torreiro. Este último aprovechó la presencia del autor de films emblemáticos del cine español de las últimas décadas, como Barrio o Los lunes al sol, para presentar el libro ‘Compromiso, realismo, poesía. El cine de Fernando León de Aranoa’, publicado por Caimán Ediciones.
En esta conversación a tres bandas, León de Aranoa repasaba una carrera donde los reconocimientos han estado muy presentes, como demuestran sus 13 Premios Goya, desde el de Mejor Dirección Novel por su ópera prima Familia (1996). De este debut y otras de sus obras –quizás a excepción, como él mismo ha admitido, de Amador– ha destacado su gusto por la presencia del humor, incluso con películas que se mueven en los códigos del realismo social. También ha citado entre sus primeros referentes la comedia italiana de los años 80, como la del maestro Ettore Scola y en concreto su film Maccheroni (1985).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *