La periodista Mona Eltahawy presenta, en el Ciclo 451 de La Térmica, su primer libro: ‘El himen y el hiyab’ (ed. Capitán Swing); dicho acto se llevará a cabo en la Sala 001 el 27 de marzo a las 20:30 horas. Dicho ciclo dedicado a la literatura, sirve de antesala a ‘Málaga 451: La noche de los libros’, patrocinado por la Fundación Unicaja. La presentación la llevará a cabo la también periodista Ana Pérez Bryan, y en dicho encuentro Eltahawy explicará las claves de su primera publicación, donde realiza una condena definitiva de las fuerzas represivas -políticas, culturales y religiosas- que reducen a millones de mujeres a ciudadanas de segunda clase en los países de Oriente Medio.
Mona Eltahawy, a través de sus artículos y acciones, “ha luchado por la autonomía, la seguridad y la dignidad de las mujeres musulmanas, atrayendo a seguidores y detractores”, han explicado los organizadores del encuentro. En su primer libro, ‘El himen y el hiyab’, realiza una condena definitiva de las fuerzas represivas. Recurriendo a sus años como activista y comentarista de los problemas de las mujeres en Oriente Medio, explica que, desde que comenzó la Primavera Árabe en 2010, las mujeres en el mundo árabe han tenido dos revoluciones que afrontar: una lucha junto a los hombres contra los regímenes opresivos y otra lucha contra todo un sistema político y económico que reprime a las mujeres en Egipto, Arabia Saudí, Túnez, Libia, Yemen y otras naciones.
Eltahawy viajó por Oriente Medio y el norte de África reuniéndose con mujeres y escuchando sus historias, y su libro es una llamada a la indignación y a la acción para enfrentarse a esa “mezcla tóxica de cultura y religión que pocos se sienten inclinados a desenmarañar”.
Mona Eltahawy
Mona Eltahawy, Puerto Said (Egipto) 1967, es columnista y oradora internacional sobre temas árabes, musulmanes y feminismo, Eltahawy es colaboradora en medios como New York Times y The Guardian y es invitada habitual en varios programas de televisión y radio. Es miembro del Grupo Asesor de Comunicaciones de Musawah, el movimiento por la justicia y la igualdad en la familia musulmana. En noviembre de 2011, la policía antidisturbios egipcia la golpeó hasta romperle el brazo izquierdo y la mano derecha, y la violó. Newsweek nombró a Eltahawy como una de sus “150 mujeres valientes de 2012”, Time la presentó como “persona del año” junto a otras activistas de todo el mundo y la revista Arabian Business la nombró una de las cien mujeres árabes más influyentes. Antes de mudarse a Estados Unidos, en 2000, Eltahawy fue corresponsal de Reuters en Oriente Medio durante seis años, y ha trabajado para medios de Egipto, Israel, Palestina, Libia, Siria y Arabia Saudí y China. Ha sido distinguida con numerosos premios y reonocimientos, como la Medalla de Honor de la Escuela de Periodismo de Misuri, el Premio Especial de Contribución Destacada al Periodismo de la Fundación Anna Lindh, el Premio Anvil of Freedom del Centro Internacional de Periodismo y Nuevos Medios de Estlow, el Premio Samir Kassir de Libertad de Prensa de la Unión Europea o el Premio Eliav-Sartawi por el Periodismo de Oriente Medio, otorgado por Search for Common Ground.