Salvador Simó Buñuel Festival

Salvador Simó lleva, con Buñuel, la animación a la Sección Oficial

Salvador Simó Buñuel FestivalCon el director Salvador Simó hace entrada en la pantalla de la Sección Oficial del Festival de Málaga el único largometraje de animación seleccionado para esta vigésima edición. ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ es un cómic de Fermín Solís editado hace una década, que ha sido adaptado por Eliogio Montero, y que supone un acercamiento al propio Buñuel tras el estreno de su primer y polémico largometraje: ‘La edad de oro’. “Es un homenaje al que más tarde se convertiría en el mejor director de la historia del cine español”, ha expresado Montero. 

Simó, por su parte, ha explicado “tenían claro que querían evitar el formato de documental para centrarme en una obra diseñada especialmente para el público”. Una cinta que alterna secuencias grabadas por el propio Buñuel con las de Simó. 

Tras su el estreno de ‘La edad de oro’, Buñuel comienza su periplo a las Hurdes, cuando pondrá en marcha el documental, ‘Las Hurdes, Tierra sin pan’. Con él quería denunciar el estado deplorable de esta tierra relegada a la exclusión, todo en un contexto en el que España emprendía su camino hacia la guerra. Este proyecto fue posible gracias a la financiación de Ramón Acín, su amigo íntimo escultor, quien le prometió ayudarle si ganaba la lotería. Afortunadamente el azar jugó a su favor. Todo lo que aconteció en este rodaje se ha convertido en la trama principal del largometraje de Simó sin perder de vista la relación de amistad como telón de fondo. 

Fermín Solís se inspiró para hacer realidad su cómic cuando viajó a la misma comarca de las Hurdes. Se percató de que algunos escenarios seguían intactos tal y como los había grabado Buñuel en 1933. Se empapó del espíritu de Buñuel como si el alma del genio del surrealismo todavía permaneciera allí. Tenía claro que había identificado una historia que quería contar e ilustrar. Este capítulo ocupaba muy poco espacio en la biografía de Buñuel por lo que inició una ardua labor de investigación para la que recurrió a documentos de la Filmoteca de Extremadura y del Centro de Documentación de Las Hurdes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *