‘Tecleando el misterio. Jazz y poesía bajo las estrellas’

pere-rovira_o
El Centro Cultural Generación del 27 saca el jazz y la poesía a la calle con el estreno del ciclo ‘Tecleando el misterio. Jazz y poesía bajo las estrellas’. Durante los meses de primavera y verano, el Centro del 27 apuesta por los escenarios al aire libre con tres ciclos dedicados a la música. Así, a los programas ‘El violinista -y los poetas- en el tejado’ y ‘Damas de noche. Aromas de música y poesía en la calle’, ambos consagrados a la fusión entre música y poesía, se suma el ciclo ‘Tecleando el misterio. Jazz y poesía bajo las estrellas’, una combinación entre estas dos modalidades creativas personales e intimistas: la sugerente música de jazz y la voz de los poetas.
La terraza del hotel Málaga Palacio será el escenario donde este jueves, 9 de mayo, los versos del poeta Pere Rovira se encuentren con la mejor música de jazz de la mano de José Carra, Juanma Nieto, Pablo Báez y Enrique Oliver. Será a las 20:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Pere Rovira (Vila-Seca de Solcina, Tarragona, 1947) es profesor de Literatura Española Moderna en la Universidad de Lérida, donde dirige además la colección de poesía ‘Versos’. Está considerado uno de los poetas que mayor influencia ejercen en la poesía catalana actual.
Ha publicado los libros de poemas ‘La segunda persona’ (1979), ‘Distàncies’ (1981), ‘Cartes Marcades’ (1988), ‘Cuestión de palabras, antología bilingüe’ (1995), ‘La vida en plural’ (1996), ‘Para qué sirve la sed’ (2001), ‘La mar de dins’ (2003, y 2005 en castellano) y ‘Poesía 1979-2004’ (2006), así como numerosas ‘plaquettes’. En prosa es autor de ‘Diari sense dies’ (2004) y ‘Lámor boig ‘(2007). Ha obtenido los premios Vicent Andrés Estellés y Carles Riba de poesía, y Ciudad de Barcelona de novela. Ha escrito también diversos ensayos, entre los que destacan ‘La poesía de Jaime Gil de Biedma’ (1986), ‘Los poemas necesarios’, ‘Estudio y notas sobre la poesía del medio siglo’ (1996) y ‘Cuando siento no escribo. Un ensayo sobre Bécquer’ (1998). Además, ha publicado numeroso artículos de crítica literaria en los suplementos de La Vanguardia, Diario 16, Segre, Avui y El País.
Su obra ha sido traducida al castellano, inglés, gallego, francés y ruso.

Sesión de jazz
José Carra  (Piano) es uno de los pianistas más creativos de la nueva generación de músicos de jazz españoles. Su música, fuertemente influenciada por la música clásica y el jazz, hace referencia a muchos otros estilos como el rock, el pop, la electrónica o la música popular. La poesía también juega un papel fundamental en su música, creando un universo totalmente personal y reconocible.
Juanma Nieto (Batería) ha realizado estudios de batería, combo, lenguaje musical y armonía en el Taller de Músics de Barcelona y en l’ESMUC, donde ha sido alumno de Jo Krause y de  David Xirgu. En Nueva York recibió clases de batería de Jeff Ballard y de Ralph Peterson, así como de Ben Street, Avishai Cohen y Mat Penman.
Enrique Oliver (Saxo tenor) se inicia en el jazz en el año 2002 tomando clases con Ernesto Aurignac y Arturo Serra. A su vez asiste a varios seminarios impartidos por Bobby Martinez, Perico Sambeat, Jesús Santandreu, Jerry Bergonzi, Dave Santoro, Jack Walrath, Greg Tardy y Seamus Blake. Ha participado en numerosos conciertos y festivales por toda la península y fuera de ella.
Pablo Báez (Contrabajo). Las manos del contrabajista Pablo Báez se desenvuelven con imperturbable fluidez en estilos diversos como el flamenco, el jazz, la música clásica, lo popular o lo contemporáneo. Estudió 1º de Grado Superior en Ámbito de Jazz y Música Moderna con Mario Rossy en la ESMUc de Barcelona, completando su formación académica al licenciarse en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla, donde ha recibido enseñanzas y consejos de Andrés Cea, Juan García, Ramón Respaldo y Katalin Szekely.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *