Trapiello cierra el ciclo dedicado a la obra de Juan Ramón

08 / 09 /12    DANI DUCH   MAGAZINE   ENTREVISTA   ANDRES TRAPIELLO
El 27 de la Diputación de Málaga cierra su ciclo de conferencias ‘Diario de un poeta recién casado hace 100 años’, un homenaje a la obra de Juan Ramón Jiménez que dio un golpe de timón de vital importancia para la poesía en español. Con motivo del centenario de la publicación de esta decisiva obra, los actos del 90 aniversario de la Generación del 27 incluyen el ciclo homenaje a uno de sus maestros indiscutibles, con una serie de ocho conferencias en las que otros tantos escritores ofrecen su lectura personal del Diario. La última cita, este martes 18 de abril a las 18 horas, la protagonizará el poeta y novelista Andrés Trapiello. Será en el Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia (MVA) de la capital malagueña, con entrada libre hasta completar aforo.
A continuación, a las 20 horas, se celebrará en el MVA un concierto de cámara con canciones inspiradas en los textos de los poetas de la Generación del 27.
Se llega así a la última de una serie de conferencias que, coordinadas por José Andújar y Antonio Lafarque, se han celebrado con carácter quincenal a lo largo del primer cuatrimestre del año. Otros escritores que han reflexionado sobre el valor de esta obra han sido Luis García Montero, Ana Merino, Juan Antonio González Iglesias, Jaime Siles, Ada Salas, Antonio Rivero Taravillo y Felipe Benítez Reyes.
El ciclo concluirá con una edición que recoja las ocho conferencias, a las que se sumarán otros textos de J. M. Caballero Bonald, Joan Margarit, Darío Jaramillo Agudelo, Alberto Santamaría, Lorenzo Oliván, Andrés Catalán, Antonio Lucas, Aurora Luque, Josep M. Rodríguez, Juan Marqués, Luis Muñoz, Abraham Gragera, Jorge Gimeno, Juan Andrés García Román, Sandra Santana y Erika Martínez.

Andrés Trapiello
Andrés Trapiello (Manzaneda del Torío, León, 1953) es un viejo conocido del 27 de la Diputación de Málaga, con la que ha colaborado en ediciones y actos públicos. Su extensa obra recorre todas las formas expresivas desde la creación poética a la investigación filológica pasando por la narrativa de creación, el artículo de opinión o el memorialismo, del que es uno de los máximos representantes con diecisiete volúmenes publicados hasta la fecha de su serie ‘Salón de los pasos perdidos’ que comenzó en 1990.
Estudió Filosofia y Letras en Valladolid antes de trasladarse a Madrid para trabajar como redactor de programas de arte y culturales en RTVE. Ha desarrollado un gran conocimiento de la producción literaria española del Siglo de Oro a nuestros días, con particular dedicación a Unamuno, el realismo decimonónico y a Cervantes, de cuyo Quijote ha publicado una versión actualizada que precisamente presentó en el MVA. Otras dos obras que dan fe de su conocimiento y de su pasión por Cervantes son sus novelas ‘Al morir Don Quijote’ (2005) y ‘El final de Sancho Panza y otras suertes’ (2015), en las que ha fantaseado con el destino de los personajes cervantinos.
Fundó y dirigió con Juan Manuel Bonet Entregas y Libros de La Ventura, donde publicó su primer poemario, ‘Junto al agua’. Dirigió también la editorial Trieste donde aparecieron sus siguientes libros de poemas, ‘Las tradiciones’, en 1982, y en 1985, ‘La vida fácil’. En 1989 empezó a dirigir en la editorial Comares de Granada la colección La Veleta, donde han aparecido más de cien libros de prosa y poesía.
Su libro ‘Las armas y las letras’, en el que estudia el papel de los escritores durante la guerra civil, apareció en 1993 y recibió el premio Juan March, alterando sensiblemente la perspectiva de estudio de esta temática y señalando el comienzo de sus colaboraciones en el magazine de La Vanguardia, donde publica desde entonces. Además, colabora asiduamente en El País, El Cultural de El Mundo o el ABC Cultural
Su segunda novela, ‘El buque fantasma’, recibió el premio internacional Plaza y Janés en 1992. En 2003 su novela de intriga ‘Los amigos del crimen perfecto’ obtuvo el Premio Nadal, y en 2005, ‘Al morir don Quijote’ obtuvo el Premio Fundación Juan Manuel Lara a la Mejor Novela de ese año editada en español.
Como ensayista ha publicado, entre otros, ‘Las vidas de Miguel de Cervantes’ (1993), ‘El arca de las palabras’ (2006), e ‘Imprenta moderna (1874-2005)’ (2006). Sus primeros cuatro libros de poemas se han reunido en ‘Las tradiciones’ (1991), volumen al que siguieron ‘Acaso una verdad’ (Premio Nacional de la Crítica 1993) y ‘Segunda oscuridad’ (2012).
Ha recibido, entre otros, el premio de las Letras de la Comunidad de Madrid (2003) y el de Castilla y León (2011) al conjunto de su obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *